Llevamos tiempo escuchando que la Obesidad se ha convertido en la epidemia del s. XXI pero realmente no hay consciencia sobre ello. De esta manera el Día Mundial Contra la Obesidad (12 de noviembre), es una buena ocasión para reflexionar una vez más sobre las causas que llevan a la población a padecer obesidad y sobrepeso.
La OMS informa con su última publicación el pasado mes de octubre y lanza 10 datos sobre la obesidad: “Cada año mueren como mínimo 2,8 millones de personas”.
La obesidad, como ya avanzamos, ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Anteriormente se consideraba un problema propio solo de países de altos ingresos, pero en la actualidad la obesidad también es un problema creciente en los países de ingresos bajos y medianos.
Otro los últimos hechos es que el aumento de la obesidad infantil se convirtió en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) acaba de publicar el informe Obesity Update 2017 a fin de mostrar, en qué países ha aumentado, se ha mantenido o reducido, a qué segmentos de edad y género afecta más, qué políticas y estrategias se están llevando a cabo para hacer frente a la obesidad, la previsión sobre el aumento de su prevalencia, etc.
En este informe se muestra el ranking de países de la OCDE con mayor tasa de obesidad, los cuales son: Estados Unidos, Méjico, Nueva Zelanda y Hungría y aquellos con las más bajas: son Japón y Corea.
Así mismo se destacan también las nuevas formas de concienciación en políticas de comunicación orientadas a combatir la obesidad, puestos en marcha en los países de la OCDE. Incluyen nuevos mecanismos de etiquetado de alimentos para facilitar la comprensión; campañas en medios masivos para aumentar la conciencia del público; uso de redes sociales y nuevas tecnologías para campañas de promoción de la salud; y reforzamiento de la regulación