Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior: modelo integrador.

Por Francisco Peris, Psicólogo Clínica Serralta.

            INTERPSIQUIS es el congreso virtual de Psiquiatría y Neurociencias que se celebra todos los años en la red por estas fechas, concretamente este año 2011,  del 1 al 28 de febrero. Su inscripción es gratuita, dando acceso automático a todos los trabajos de investigación que se presentan y, además, es posible la participación en el congreso valorando dichos trabajos o dejando comentarios sobre ellos (inscripción en psiquiatria.com).

            El programa científico del XII Congreso Virtual de Psiquiatría (INTERPSIQUIS 2011) es bien variado: adicciones, atención primaria, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y depresión, hiperactividad, trastornos infantiles, Psicogeriatría, Neurología, trastornos de la personalidad, etc. De entre todos los trabajos presentados hasta ahora, hoy nos gustaría presentaros uno de ellos relacionado con un concepto ampliamente estudiado desde el campo de la Psicología y la Psiquiatría, la resiliencia: “Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior desde una perspectiva psicoterapéutica integrativa”. Su autor, el Dr. Jacinto Inbar, es Doctor en Psicología Clínica, Co-Fundador y Co-Director del Centro Israelí de Psicología y Psicoterapia Positiva, entre otras.

            La depresión es uno de los desórdenes emocionales más prevalentes en las sociedades modernas. Este trastorno afectivo se expresa como una sensación de indefensión, culpa, disminución de la autoestima, del deseo sexual, del apetito y, dificultades en la calidad y cantidad del sueño.

            La incidencia de este trastorno ha aumentado significativamente en los últimos años, es considerada entre las 10 primeras causas de incapacidad y, se predice que por el año 2020 será considerada como el segundo trastorno causante de incapacitación detrás de las enfermedades cardiacas.

            Actualmente existe mayor consenso entre profesionales y académicos de la salud mental provenientes de distintas disciplinas científicas sobre la multiplicidad de factores causantes de la depresión, considerándola un desorden multi-dimensional que requiere por lo tanto un tratamiento multimodal. En este sentido, el Dr. Jacinto Inbar propone una abordaje terapéutico de la depresión basado en estrategias comprehensivas y multimodales que puedan prevenir su desarrollo y/o el de permitir un afrontamiento efectivo y duradero, y es aquí, donde se otorga una especial relevancia al concepto de resiliencia psicológica como protectora de la depresión.

            Ahora bien, ¿qué es la resiliencia psicológica y de qué manera puede ayudarnos a superar los problemas que se nos plantean en nuestras vidas?

            La resiliencia es un constructo psicológico, considerada como la capacidad para soportar las crisis y adversidades de forma positiva, afrontar de manera efectiva situaciones de estrés, ansiedad, duelo y depresión. Es la capacidad de adaptarse de manera inteligente a los cambios surgidos, resistir y sobrellevar los obstáculos en situaciones de incertidumbre, crear procesos individuales, grupales y familiares (en ciertas circunstancias, también comunitarios), logrando recobrarse y recuperarse para continuar el proyecto de vida (individual, de pareja y familiar). Por su parte, en palabras más poéticas que científicas, Walsh (1996) define la resiliencia como “la capacidad de un ser humano de salir herido pero fortalecido de una experiencia aniquiladora”.

            La terapia integrativa de la depresión enfocada en la resiliencia está caracterizada por ser una psicoterapia limitada en su tiempo y de corto término, la cual considera que los pensamientos y conductas inefectivas cumplen un rol central en el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos emocionales, como es la depresión. De esta manera, la psicoterapia integrativa enfatiza en la modificación y el cambio de las cogniciones disfuncionales (pensamientos, imágenes, suposiciones, creencias, actitudes, inferencias, predicciones, suposiciones y otros) y, los esquemas cognitivos que están basados en experiencias anteriores que de alguna manera refuerzan y mantienen el trastorno emocional depresivo.

            Este abordaje desde el paradigma integrador propuesto por el Dr. Jacinto Inbar, se nutre de tres conocidos modelos teóricos empleados, entre otras cosas, para el tratamiento de la depresión:

  1. El modelo cognitivo de Beck (1976), que enfatiza tres aspectos que explica la depresión en adultos y en jóvenes: la triada cognitiva, los esquemas cognitivos y, las distorsiones cognitivas.
  2. El modelo conductual de Lewinsohn (1974, 1990), que supone que parte del síndrome depresivo proviene de un ratio bajo de refuerzos a la reacción, la conducta positiva y adaptativa.
  3. El modelo de Activación Conductual, cuyo objetivo es incrementar la actividad del individuo y el acceso a refuerzos positivos.

            La integración de la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia positiva enfocada en la resiliencia y en las soluciones, es un tratamiento efectivo para la depresión y la promoción de la salud mental en adultos, adolescentes, parejas y familias. El poder fomentar en ellos recursos cognitivos, emocionales y conductuales, así como también la resiliencia psicológica, han sido evaluados a corto, medio y largo plazo, mostrándose tan efectivos como ciertos fármacos y contando con efectos positivos y aprendizajes que pueden ser generalizados y transferidos a otros aspectos de la vida del paciente, recreando una nueva narrativa existencial enfocada en el futuro y en la calidad de vida.

            Además, la estrategia de intervención psicológica presentada en este trabajo basado en la resiliencia individual, familiar y, de pareja, permite desarrollar habilidades de resolución de problemas y la creación de sistemas de apoyo social e incluso, si es relevante, el apoyo profesional.

            Y por último, una última característica de esta estrategia terapéutica integradora que la hace más eficaz si cabe, es la acción preventiva de recaídas futuras posibles debido a la adquisición de las habilidades necesarias para un afrontamiento efectivo en situaciones potencialmente generadoras de afectos depresivos y de ansiedad.

            Por nuestra experiencia, en Clínica Serralta sabemos que este tipo de modelos integradores y multimodales se muestran más eficaces porque se abordan los problemas psicológicos a través de las áreas más importantes de la persona que los presenta y, se generan unos recursos personales que van a impedir recaídas futuras. No obstante, cada problemática requiere un tipo de tratamiento y/o modelo teórico con el que trabajar, por lo que es imprescindible conocer la idiosincrasia de cada caso para preparar el plan de trabajo que más se ajuste a las necesidades individuales.

            Si queréis más información acerca de la resiliencia y las psicoterapias integradoras u otras, escribidnos a psicologia@clinicaserralta.com. También podéis dejar vuestro comentario más abajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *