¿Cómo es la malla utilizada para reparar las hernias?

Las mallas se utilizan para la reparación de las hernias, de forma que el tejido humano se integra entre sus fibras para crear un tejido resistente que sustituye el orificio que se ha generado por la hernia. A nuestros pacientes, siempre les surgen muchas dudas respecto a estas mallas ya que van a pasar a formar parte de su organismo de por vida y se preocupan de que algo artificial (no propio de su cuerpo) pueda darles problemas en un futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LA MALLA

  • Flexible
  • Biocompatible con el organismo
  • Resistente a la tensión
  • Gran variedad de tamaños

A continuación, una recopilación de las preguntas más frecuentes que pueden surgir a los pacientes de hernias.

¿Se rompen las hernias?

El material del cual están hechas las mallas es monofilamento de polipropileno. Este material resiste muy bien la tensión y le otorga flexibilidad, como se puede apreciar en el vídeo.

¿Las mallas caducan?

Las mallas no caducan permanecerán en el organismo para siempre de forma que se integran totalmente en el cuerpo. El material del cual están hechas es biocompatible y se reabsorben en el cuerpo de manera que la malla se integra por completo en unos meses.

¿Puede haber rechazo o causar reacciones alérgicas?

Este material posee una alta aceptación por el organismo siendo muy raros los casos de rechazo de una malla de monofilamento de polipropileno.

¿De que tamaño son las mallas?

Los tamaños de las mallas son muy variados además la mayor parte de las mallas están preparadas para poderse recortar en el mismo quirófano en caso de necesidad. El tamaño que se suele utilizar es el inmediatamente superior a la que se necesite.

¿Cuáles son los síntomas normales después de la fijación de la malla?

Los síntomas son los propios de una intervención por cirugía laparoscópica o cirugía abierta, dependiendo de cual sea el caso. Puede aparecer un ligero bulto en la zona pero en todos los casos se reduce con el paso del tiempo.

Después de un mes de la cirugía no debe existir síntomas como vómitos o malestar a la hora de realizar esfuerzos.

¿Cuáles son las recomendaciones que hay que seguir en el postoperatorio? 

Recomendamos la movilización precoz desde el mismo día de la intervención es posible hacer un deporte ligero a partir del 6º u 8º día de la intervención. El esfuerzo o ejercicio físico intenso se ha de valorar individualmente en cada paciente.

En algunos pacientes es necesario una faja de contención puede ser de utilidad para la movilidad.

¿Cuál es el tiempo estimado para la recuperación?

Es un proceso que se hace ambulatorio de tal forma que el mismo dia el paciente esta en su casa. Nuestra media habitual para la recuperación para la vida habitual (pasear, conducir, independencia para la higiene …) es de 24 a 48 h. (…).

Nuestros pacientes están preparados para desempeñar su trabajo si este no representa esfuerzo físico entre 6 y 8 días después de la intervención.

¿Engordar o adelgazar puede afectar a la malla?

La pérdida de peso no afecta a la malla. Engordar nunca es una buena práctica, la obesidad y el sobrepeso siempre están reñidas con la buena salud.

¿Se puede hacer ejercicio una vez operado de una hernia?

El ejercicio físico ligero siempre se podrá llevar a cabo por lo que en la mayoría de nuestros casos el ejercicio no está contraindicado. El ejercicio intenso, es necesario consultarlo con el médico.

 


OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

· Hernia Inguinal. Técnicas y Precios

· Hernia Umbilical. Técnicas y Precios

· ¿De que está hecha la malla que se utiliza para reparar las hernias?

Solicita tu cita a través del: 961 135 180

Para más información visita nuestra página web: www.clinicaserralta.com

 

logo

Hermanos mayores de personas con Síndrome de Down: sus necesidades y preocupaciones.

Comentado por Francisco Peris, Psicólogo.

            Los hermanos/as constituyen un elemento importante dentro del grupo familiar y, la relación entre ellos constituye el lazo familiar de mayor duración. Esta relación es única, importante y especial, ya que se influyen mutuamente y juegan roles importantes en sus vidas. Pero, ¿qué ocurre si ese hermano es “especial”? Partiendo de esta pregunta, María Teresa García, Dra. en Ciencias Psicológicas y Presidenta de la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad (Facultad de Psicología, Universidad de la Habana), y, Anet Torres Hernández, Psicóloga, Trabajadora y Cátedra de Estudios sobre Discapacidad, han realizado un trabajo con los hermanos mayores de personas con Síndrome de Down. El problema científico planteado es: ¿cuáles son las necesidades y preocupaciones de los hermanos/as mayores ante la presencia de un hermano/a con Síndrome de Down? Y el objetivo general del estudio: determinar las necesidades y preocupaciones de los hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down.

            Partiendo de estos objetivos y el problema referido, las autoras del trabajo eligieron una muestra intencional conformada por 10 hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down. De ellos, 2 corresponden al sexo masculino y 8 pertenecen al sexo femenino; 5 de los hermanos se encuentran en la etapa de la adolescencia, comprendiendo sus edades entre 16 y 17 años y, el resto, en la etapa juvenil entre las edades de 20 a 26 años. Todos residentes en diferentes municipios de Ciudad de la Habana, cuyas familias participan en el Programa de Atención  a Personas con Discapacidad del Centro de Atención Psicológica,  de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

            Aplicaron diferentes técnicas de investigación psicológica (Entrevistas, Observaciones, Completamiento de Frases, Composiciones, Dibujos y, un Inventario de Necesidades y Preocupaciones), a esta muestra de 10 hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down. Los datos obtenidos  fueron analizados a través de estudio de casos, de forma inicial, donde se triangularon las técnicas descritas, luego se integraron los resultados a partir de la edad de los hermanos/as (adolescentes y jóvenes) y, finalmente, se realizó una comparación entre los dos grupos. Se encontraron los siguientes resultados:

Sigue leyendo

La nueva vacuna contra la adicción a la Nicotina cada día más cerca

Aunque la prevalencia del tabaquismo en España ha descendido significativamente desde que se iniciara la primera edición de la Semana sin humo en estos últimos once años, del 37% de la población general a situarse algo por debajo del 30%, todavía el porcentaje sigue siendo alto y la edad de inicio en el consumo del tabaco cada vez es más temprana (13,5 años). Por estas y otras razones acogemos con esperanza la noticia sobre la nueva vacuna contra la adicción a la nicotina.

En las XXXVIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol celebradas recientemente en Madrid, el director de Farmacoterapia del Instituto Nacional sobre la Drogadicción de EEUU (NIDA, por sus siglas en inglés), Iván Montoya, ha afirmado que para el próximo año podría aprobarse en Estados Unidos el uso de la primera vacuna terapéutica contra la nicotina y, previsiblemente, llegaría a España en 2012.

Actualmente, se está a la espera de obtener los últimos resultados de dos estudios de la fase III de la investigación que evalúan la eficacia de un nuevo compuesto cuyos ensayos clínicos previos han sido esperanzadores: “Si son positivos, esperamos que la vacuna esté aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) el año próximo”, asegura Iván Montoya.

Según el Dr. Julio Bobes, presidente de Socidrogacohol, la aprobación de esta vacuna en la Unión Europea “sería también muy rápida”, aunque su llegada a España podría demorarse unos seis meses por cuestiones económicas, dado que todavía se desconoce el precio con el que saldrá a la venta y su financiación.

Esta vacuna será esencialmente terapéutica y no preventiva, es decir, que sería un tratamiento para ayudar a las personas fumadoras a eliminar su adicción al tabaco. Además, el procedimiento para su desarrollo es similar al que se está empleando con otras vacunas terapéuticas empleadas en otras sustancias adictivas como la cocaína.

Al parecer, la vacuna está compuesta por una molécula de nicotina acompañada de una bacteria a la que le ha sido eliminada su virulencia, de esta manera al ser inyectada en el organismo no produce la fiebre o dolores de cabeza que provocaría en su condición natural.

Esta combinación consigue estimular el sistema inmune de la persona a la que le ha sido administrada la vacuna para que cuando éste inhale el humo de un cigarrillo, produzca anticuerpos que “impiden que la nicotina supere la barrera hematoencefálica y llegue al cerebro«.

En palabras del propio Iván Montoya: “al secuestrar el sistema inmune la nicotina, no se van a producir los efectos placenteros y adictivos. Si conseguimos que el fumador no sienta los efectos del tabaco, eventualmente deja de fumar”.

En cuanto a la duración del tratamiento será de seis meses e incluirá varias inyecciones del compuesto farmacológico. Los estudios preliminares han demostrado que la mejor respuesta inmune se obtiene después del primer mes tras haber administrado al primera dosis, momento idóneo en el que “el individuo ya está en condiciones de dejar de fumar”.

No obstante, debemos tener en cuenta que ambos expertos aseguran que este tratamiento para dejar de fumar debe acompañarse de una terapia motivacional, que comienza algo antes de la administración de la primera vacuna y, continúa después de la última inyección del tratamiento para minimizar el riesgo de recaídas.

 

¿En qué consiste la operación de By-pass Gástrico y cómo actúa?

La operación de Bypass gástrico se realiza por cirugía laparoscópica, y consiste en reducir el estómago y hacer que los alimentos vayan directamente desde este estómago reducido hacia el final del intestino (“bypasseando” la mayor parte del intestino, de ahí su nombre).

Manejo Laparoscopia

Manejo de laparoscopia en abdomen de paciente

Así, la operación consiste en dos tiempos:

Primero se reduce el estómago, seccionándolo en su parte más alta, y dejándolo dividido en dos partes:

  • Una parte del estómago muy pequeña (aproximadamente 50 CC) que recibe el alimento que viene de la boca, por lo que el paciente puede comer una cantidad de alimento pequeña en cada comida.
  • Una parte “residual” del estómago, por donde no pasa el alimento, pero que no extirpa, y que sigue secretando sus jugos, que irán por el camino “normal” a unirse con los del hígado y el páncreas (jugos biliopancreáticos).

La segunda parte de la intervención es puentear el intestino, para que la secreción de jugos biliopancreáticos y el alimento se unan de 75 a 200 cm del estómago (por lo que a la intervención se le llama bypass) y así NO se absorba una gran parte del alimento que se ingiere. Para ello:

  • Se secciona el intestino y se une por una parte al estómago pequeño que habíamos dejado arriba
  • Y por otra parte, se empalma a los 75-200 cm de distancia.

Así, esta intervención es una técnica malabsortiva: reducimos la capacidad del estómago para albergar alimentos (pasando de los aproximadamente 1000 CC habituales del estómago de una persona obesa a unos 50 CC tras la intervención), y además puenteamos (bypaseamos) el intestino para que NO se absorban gran parte de los alimentos que se ingieren.

Por la malabsorción que produce es la técnica que más éxito tiene en la pérdida de peso. Pero por sus características de riesgo solo debe utilizarse en pacientes seleccionados.

Como hemos dicho, nuestro grupo realiza la operación por laparoscopica. El tiempo de intervención viene a ser de una media de tres horas.

Tras la intervención es frecuente que el paciente tenga que pasar al menos una noche en Cuidados Intensivos.

Durante la intervención se dejan drenajes intrabdominales que serán vigilados por los cirujanos durante los días siguientes para detectar pronto las posibles fugas que se puedan producir.

¿En qué casos de obesidad está indicada la realización de la operación de Bypass Gástrico por laparoscopia?

Sigue leyendo

El Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez nombrado Experto en el Área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana

  Nuestro compañero, experto en nutrición, el Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez ha sido nombrado Experto en el Área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013).

Los Planes de Salud son instrumentos estratégicos del sistema sanitario valenciano para valorar las necesidades de salud de la población así como para establecer los objetivos básicos de salud y las prioridades de la política sanitaria.

En diciembre de 2010 se presentó por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, el III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013) orientado a promocionar la salud de la población y a mejorar el manejo de las patologías más prevalentes. En dicho Plan no sólo se realiza un estudio de la situación actual de las diversas patologías si no que, además, se determinan unos planes de acción determinados que deben llevar a la consecución de objetivos claros y medibles que permitan mejorar la salud de los valencianos.

Para la realización de este III Plan de Salud se ha contado con la colaboración y el respaldo de las diversas sociedades científicas médicas del ámbito valenciano y, a fin de poder redactar el plan, la Conselleria de Sanitat, a través de la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria y tras consultar con las citadas sociedades científicas, ha recabado la colaboración de los profesionales de la Medicina punteros en cada área objeto de estudio de este plan nombrándolos de forma oficial expertos en cada una de las áreas.

Para la redacción de la parte correspondiente a Obesidad, la Conselleria ha designado únicamente a 5 médicos de toda la Comunidad como Expertos en el área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013), uno de ellos es nuestro compañero, y miembro de Clínica Serralta, el Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez.

Todo el equipo de profesionales de Clinica Serralta felicitamos a nuestro compañero por este nombramiento y esperamos que sus conocimientos puedan repercutir de la manera más favorable en la atención que prestamos a nuestros pacientes.

La falta de sueño, un factor de riesgo más en la obesidad.

Comentado por Francisco peris, psicólogo.

            Los últimos estudios realizados en adultos parecen revelar un importante papel de los trastornos del sueño en los desajustes hormonales que predisponen a la obesidad y, en el mismo sentido, también se ha observado que las personas obesas padecen más trastornos del sueño, como apnea y ronquidos, que quienes tienen un normopeso.

            Investigadores del grupo de Santiago del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatológica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), aseguran que una mala higiene del sueño en los niños condiciona la aparición de sobrepeso. Según la Dra. Empar Lurbe, jefa de Pediatría del Hospital General de Valencia y miembro del grupo compostelano de investigadores, el sueño ha de tenerse en cuenta como uno de los factores, junto a la alimentación y el ejercicio, a la hora de abordar el problema de la obesidad infantil.

            Hay estudios que relacionan el riesgo de sufrir obesidad con los trastornos del sueño en adultos. Pero de manera más concreta, en el trabajo realizado por este grupo de investigadores en población pediátrica, se ha comprobado que dormir menos horas o hacerlo con una mala calidad del sueño aumenta la producción de la Ghrelina, hormona que incrementa la sensación de apetito y, disminuye la hormona Leptina, que produce la sensación de saciedad; por consiguiente, una persona que no duerme bien experimentaría mayor sensación de hambre, lo que le llevaría a comer más cantidad o mayor número de veces al día que una persona con una buena calidad del sueño.

            En los niños, sólo una hora más de sueño disminuiría un 36% la posibilidad de que el niño o la niña sufra obesidad, por tanto, la falta de sueño debería considerarse seriamente como un factor de riesgo más de la obesidad junto con la alimentación y el ejercicio.

            Además, según la Dra. Empar Lurbe, cada vez se presentan más niños en las consultas médicas con trastornos del sueño como apnea y ronquidos, que además presentan más quejas como cefaleas (porque oxigenan peor), sequedad de boca o problemas de concentración y memoria, siendo más frecuentes los trastornos del sueño cuanto mayor es el grado de obesidad.

            Afortunadamente, las alteraciones en los ritmos biológicos que provocan los trastornos del sueño son reversibles, eso sí, si corregimos los malos hábitos. Al igual que otros problemas asociados a la obesidad como la hipertensión, si un niño empieza a dormir las diez horas diarias que debería, lo normal es que estos problemas remitan. Así, una buena calidad del sueño en los niños es esencial tanto para la prevención de la obesidad como en su tratamiento.

            Por otra parte, no son sólo los problemas metabólicos asociados a la mala calidad de sueño causantes de la obesidad, sino que además, un niño o niña que duerme mal estará más cansado y por tanto reducirá su actividad física, disminuyendo así su consumo energético y quemando menos calorías.

            La explicación que ofrece la Dra. Empar Lurbe sobre las causas que favorecen una mala higiene del sueño en los niños es más que evidente en nuestra sociedad actual: ahora, los niños tienen televisión, videoconsolas y ordenador en la habitación, lo que les quita muchas horas de sueño y de relación con los otros miembros de la familia; tampoco deberían ver programas de televisión que estimulen la actividad cerebral antes de acostarse porque pueden alterar la calidad del sueño.

            Como podemos ver, la falta de sueño o una mala calidad del mismo, parece tener un notable impacto en los ritmos biológicos y, ser causa o mantenimiento, de la obesidad y los trastornos del sueño. A continuación, os ofrecemos unas recomendaciones para una buena higiene del sueño:

Sigue leyendo

Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior: modelo integrador.

Por Francisco Peris, Psicólogo Clínica Serralta.

            INTERPSIQUIS es el congreso virtual de Psiquiatría y Neurociencias que se celebra todos los años en la red por estas fechas, concretamente este año 2011,  del 1 al 28 de febrero. Su inscripción es gratuita, dando acceso automático a todos los trabajos de investigación que se presentan y, además, es posible la participación en el congreso valorando dichos trabajos o dejando comentarios sobre ellos (inscripción en psiquiatria.com).

            El programa científico del XII Congreso Virtual de Psiquiatría (INTERPSIQUIS 2011) es bien variado: adicciones, atención primaria, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y depresión, hiperactividad, trastornos infantiles, Psicogeriatría, Neurología, trastornos de la personalidad, etc. De entre todos los trabajos presentados hasta ahora, hoy nos gustaría presentaros uno de ellos relacionado con un concepto ampliamente estudiado desde el campo de la Psicología y la Psiquiatría, la resiliencia: “Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior desde una perspectiva psicoterapéutica integrativa”. Su autor, el Dr. Jacinto Inbar, es Doctor en Psicología Clínica, Co-Fundador y Co-Director del Centro Israelí de Psicología y Psicoterapia Positiva, entre otras.

            La depresión es uno de los desórdenes emocionales más prevalentes en las sociedades modernas. Este trastorno afectivo se expresa como una sensación de indefensión, culpa, disminución de la autoestima, del deseo sexual, del apetito y, dificultades en la calidad y cantidad del sueño.

            La incidencia de este trastorno ha aumentado significativamente en los últimos años, es considerada entre las 10 primeras causas de incapacidad y, se predice que por el año 2020 será considerada como el segundo trastorno causante de incapacitación detrás de las enfermedades cardiacas.

            Actualmente existe mayor consenso entre profesionales y académicos de la salud mental provenientes de distintas disciplinas científicas sobre la multiplicidad de factores causantes de la depresión, considerándola un desorden multi-dimensional que requiere por lo tanto un tratamiento multimodal. En este sentido, el Dr. Jacinto Inbar propone una abordaje terapéutico de la depresión basado en estrategias comprehensivas y multimodales que puedan prevenir su desarrollo y/o el de permitir un afrontamiento efectivo y duradero, y es aquí, donde se otorga una especial relevancia al concepto de resiliencia psicológica como protectora de la depresión.

            Ahora bien, ¿qué es la resiliencia psicológica y de qué manera puede ayudarnos a superar los problemas que se nos plantean en nuestras vidas?

Sigue leyendo

Obesidad, Motivación y Cirugía Bariátrica (Banda Gástrica)

Por Francisco Peris, Psicólogo

         Obesity Journal es la revista científica más reconocida internacionalmente dedicada al estudio y, recopilación de trabajos, relacionados con la obesidad. Para Clínica Serralta, también es uno de nuestros principales referentes dentro de nuestra actividad investigadora y actualización de conocimientos específicos en materia de obesidad.

            El tema que hoy nos ocupa, es la presentación de un trabajo de investigación publicado en 2009 por la citada revista: “Motivation, Readiness to Change, and Weight Loss Following Adjustable Gastric Band Surgery”; esto es, “Motivación, disposición al cambio y, pérdida de peso, tras cirugía de banda gástrica ajustable”.  Los autores del estudio pertenecen a la Monash University de Victoria (Australia) y, trabajan en las unidades Centre for Obesity Research and Education y Obesity Research  Unit, School of Primary Health Care; ellos son John B. Dixon, Cheryl P. Laurie, Margaret L. Anderson, Melissa J. Hayden, Maureen E. Dixon y, Paul E. O’Brein.

            La relevancia de este trabajo viene determinada por la importancia que sabemos es concedida al factor motivacional en el éxito de las operaciones de cirugía bariátrica. ¿De qué manera influye la motivación del paciente en los resultados obtenidos tras el tratamiento quirúrgico con banda gástrica ajustable?

Sigue leyendo